sábado, 27 de diciembre de 2008

Llega el futuro


"El futuro llega siempre. Espera que te alcancen las versiones que han creado otros o construye el tuyo propio. No tardes en decidir, llega rápido."
Félix Velasco

sábado, 20 de diciembre de 2008

Los 14 principios de Henry Fayol


LOS 14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL PARA ADMINISTRAR UNA EMPRESA

1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona. Una sola persona debe de mandar a todos los subordinados.
2) AUTORIDAD: Toda empresa debe de tener una persona que dirija por encima de los demás. Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. Un programa para cada actividad.
4) CENTRALIZACIÓN: Todas las actividades deben ser manejadas por una sola persona. Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso. (Actualmente encontramos que debido a las estructuras esto no resulta muy funcional para las empresas.)
5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: En cualquier empresa el interés de los empleados, considerados de forma individual, no debe prevalecer sobre los intereses de la organización como un todo. Se debe buscar beneficiar a la mayoría.
6) DISCIPLINA: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. Se debe de lograr la disciplina para el buen funcionamiento de la empresa.
7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: Se debe de indicar a cada uno el trabajo que debe de realizar. Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.
8) ORDEN: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa. Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.
9) JERARQUÍA: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. Se debe de respetar la autoridad de cada nivel jerárquico.
10) JUSTA REMUNERACIÓN: Pago justo de acuerdo al trabajo realizado. La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. Los beneficios deben ser compartidos empresa-trabajadores.
11) EQUIDAD: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. Es la capacidad del líderpara aplicar la justicia al caso concreto.
12) ESTABILIDAD: El empleado debe de sentir seguridad en su trabajo. Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.
13) INICIATIVA: Se debe de permitir al empleado que determine como deben de hacerse las cosas. Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.
14) ESPIRITU DE CUERPO: Todos deben de colaborar entre sí. Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

Félix Velasco
FVA Management

jueves, 18 de diciembre de 2008

Exito o fracaso


"Tu éxito o fracaso de mañana depende de las decisiones que tomes hoy. Sin decisiones no habrá éxito, tal vez ni futuro, sólo fracaso garantizado."
Félix Velasco

sábado, 13 de diciembre de 2008

Un camino de mil killómetros empieza con un primer paso


No esperes para crear un negocio a que se te ocurra una idea revolucionaria o innovadora de producto o servicio, si la tienes, genial, pero no es condición imprescindible.
Si realmente tienes espíritu de empresario, reflexiona sobre lo que te gustaría hacer y a qué te quieres dedicar, piensa que en trabajo vas a emplear gran parte del tiempo de tu vida, más vale que sea a algo que te guste y te haga crecer como persona y profesional.
Después busca y descubre nuevos y excitantes espacios vacíos que existen en el mercado y que consideras que tú puedes llenar gracias a tus conocimientos y/o habilidades. Dedícate a ello con entusiasmo y sin tener miedo a los fracasos (que seguramente llegarán), que eso no te desanime, aprende de ellos y vuelve a comenzar todas las veces que sea necesario.
Sé consciente de los recursos que tienes (materiales, humanos y temporales) y empléalos con habilidad y prudencia buscando siempre la máxima rentabilidad posible, con una ambición razonable y sensata,... pero ¿por qué no?,... con un cierto grado de utopía.
Y no te preocupes, la idea brillante llegará tarde o temprano, pero que te encuentre trabajando, luchando y esforzándote, entonces sabrás sacar de ella todo el provecho que encierra.

Félix Velasco
FVA Management

sábado, 6 de diciembre de 2008

Demostrado: el pesimismo no crea empleo; pero el optimismo, tampoco,


La ‘infantilización’ de la vida parlamentaria, que diría Manuel Conthe, impide por el momento averiguar a que espera la clase política para meterse en faena. Pero la realidad, como se sabe, es implacable y tozuda. No entiende de florituras políticas ni de juegos malabares para confundir a la opinión pública. Y lo cierto es que el deterioro de la economía española se ha prolongado de forma intensa en los últimas semanas, sin que los estrategas de la calle Alcalá o del palacio de la Moncloa (¿no había allí una Oficina Económica?) hayan movido un solo músculo, más allá de describir obviedades que sólo sirven para rellenar titulares de periódico.
No son ganas de aguar la fiesta, pero si a la vista del cuadro resumen de indicadores
que puntualmente publica el Ministerio de Economía nadie reacciona de una forma contundente, es que este país tiene un problema, y grave. No es normal –incluso con una crisis tan severa como la que sufre la economía española- que el paro registrado crezca a ritmos del 30% en términos anuales, ni mucho menos es explicable en términos racionales que la afiliación a la Seguridad Social esté cayendo ya al 1,4%, cuando hace apenas doce meses crecía por encima del 3%. La tasa puede parecer todavía baja, pero no estará de más recordar que detrás de cada punto hay casi 200.000 puestos de trabajo, lo que da idea de la que está cayendo.
Sin embargo, el Gobierno y los agentes sociales miran para otro lado, como si tuvieran todo el tiempo del mundo antes de que el náufrago arribe a la orilla. Como si la degradación del mercado laboral no fuera con ellos y tuviera mucho de inevitable, de fatalidad.
Mucho golpe de pecho mostrando preocupación, pero ni una mala medida para frenar el alud del desempleo. Zapatero dice que son los sindicatos y empresarios quienes tienen que proponer soluciones, pero éstos no se mueven ni un ápice de sus posiciones iniciales. Los primeros se niegan a abordar una nueva reforma laboral y a los segundos lo único que parece preocuparles es reducir los costes de las empresas (despido, cotizaciones sociales, fiscalidad…). Como se suele decir, unos por otros y la casa sin barrer. Si no fuera porque la cifra de tres millones de parados está a la vuelta de la esquina, sería como para irse del país ante la incapacidad de sindicatos y empresarios para entender el momento histórico en que vive la economía española.
Crisis ‘made in USA’
No es menos pasmosa la actitud del presidente del Gobierno, quien parece estar aliviado por el hecho de que la crisis financiera es ‘made in USA’, lo que le da margen de maniobra ante sus electores para culpar de todos los males de la economía española a los tiburones de Wall Street. Mal de muchos, epidemia, que dice el saber popular.
Más allá de que los culpables de tanto desasosiego residan en el otro lado del Atlántico, lo verdaderamente relevante es que España se ahoga por falta de financiación que lubrique el sistema económico, lo que nos aboca a la recesión. El paro no es la causa de nuestros problemas, es la consecuencia, y de ahí que sorprenda tanta inactividad. Por cierto, perfectamente predecible a la vista de la última reforma laboral -pactada por sindicatos y empresarios y bendecida por el Gobierno-, que dejó una tasa de temporalidad del 30% pese a que los contribuyentes se gastaron miles de millones de euros para que las empresas crearan puestos de trabajo fijos y no temporales. No piensen que este es el mensaje de un peligroso izquierdista. El Banco de España -nada sospechoso de alentar rigideces- ya advirtió hace casi un año
de que la bolsa de trabajo precario era una bomba de relojería que podría estallar, como así ha sido. Sucedió exactamente lo mismo durante la última recesión, cuando la crisis se cebó en quienes tenían empleo temporal.
Y aquí está el meollo del asunto. Resulta que empresarios y sindicatos han aceptado como punto de partida para las relaciones laborales la existencia de una dualidad en el mercado de trabajo sin parangón en Europa. Los trabajadores fijos cuentan con todos los derechos: revisión anual del salario de acuerdo con el IPC, antigüedad, reclasificaciones y hasta un elevado coste del despido que les protege del empleador; pero, por el contrario, el trabajador precario ni tiene antigüedad ni derechos vinculados a la estabilidad del puesto de trabajo. Por no tener, en la inmensa mayoría de los casos, no cuenta siquiera con carrera profesional, ya que su puesto de trabajo es de usar y tirar, en muchos casos vinculado a una subcontrata de una subcontrata. No se trata de un fenómeno que afecta sólo al sector privado. Las administraciones públicas son las primeras que están soltando lastre para salvar sus cuentas, pero en lugar de racionalizar el gasto corriente lo primero que hacen es despedir a trabajadores eventuales.
Es evidente que el modelo productivo de España durante los últimos años –basado en el uso intensivo de empleo de baja cualificación en sectores como los servicios de restauración o construcción- explica esta dualidad del mercado de trabajo. Pero contando con ello, resulta verdaderamente lamentable que la sociedad española –y en particular los sindicatos- asistan mudos a la fiesta del despido del trabajador temporal. Haciendo recaer en ellos las consecuencias nefastas de la crisis económica. Toda una muestra de solidaridad obrera.

Carlos Sánchez

El aumento de la morosidad se come en 12 meses el fondo para insolvencias de la banca


El aumento de la morosidad está rompiendo los peores pronósticos. Hasta el punto de que los fondos con los que cuenta el sistema financiero para cubrir los activos de dudoso cobro son ya inferiores a la cuantía de los impagados. En concreto, y según el Banco de España, las provisiones para insolvencias y riesgo país a diciembre de 2007 equivalían a 42.029 millones de euros. Sin embargo, y según los datos del propio banco central, los activos dudosos ascienden ya (hasta el pasado mes de agosto) a 47.215 millones de euros, el triple que hace un año.
Si el análisis se hace teniendo en cuenta lo reflejado en los balances de la banca por deterioro de sus activos, el resultado es similar. Bancos, cajas y cooperativas de crédito tienen reflejado por este concepto 40.697 millones de euros, lo que supone el 86,1% del crédito no devuelto en plazo.
Esto significa que, por primera vez en mucho tiempo, el ratio de cobertura de los activos dudosos se sitúa por debajo del 100%, todavía por encima de la Unión Europea, pero muy lejos de los niveles cercanos al 300% que se registraban hace menos de dos años, en diciembre de 2006. Incluso hace menos de un año, en diciembre de 2007, los fondos de insolvencia cubrían “más de dos veces el volumen de activos dudosos”, como presumía el Banco de España en el Informe de Estabilidad Financiera correspondiente al mes de abril, lo que da idea de su rápido deterioro. La ratio de cobertura se define como el porcentaje que representan los fondos para insolvencias respecto de los activos dudosos totales. E incorpora tanto el fondo específico como el genérico, el que no tiene un destino concreto.
La regulación prudencial del Banco de España obliga a cubrir de forma exigente el riesgo de crédito, pero no solamente el inducido por una operación concreta (por ejemplo cuando alguien no paga la hipoteca), sino que también cubre aquel impagado que no se identifica con una operación específica. Por eso se denomina fondo genérico.
El Banco de España considera que un crédito entra en mora cuando transcurren más de tres meses desde su vencimiento. En los descubiertos u otros saldos deudores a la vista sin vencimiento pactado, este plazo se cuenta desde el primer requerimiento de reembolso que efectúe la entidad, o desde la primera liquidación de intereses que resulte impagada.
El aumento de la morosidad está siendo vertiginoso, como pone de manifiesto que en diciembre del año pasado equivalía a 22.241 millones de euros, lo que indica que en apenas ocho meses se ha multiplicado por dos. El hecho de que la cuantía de los fondos de solvencia sea inferior al tamaño de los créditos morosos significa que bancos y cajas tienen que empezar a tirar de su cuenta de resultados para cubrir esos fallidos, y de ahí la importancia que tienen los fondos de cobertura del riesgo. Su peso relativo respecto del balance total es, sin embargo, todavía pequeño. Se situaba en diciembre de 2007 en el 1,3%, lo que indica que esta partida todavía puede crecer de forma importante sin afectar a la cuenta de pérdida y ganancias, tradicionalmente convertida en lo que algunos autores han denominado ‘primera línea de fuego defensivo contra la morosidad’.
Pese al fortísimo aumento que se han producido en la tasa de morosidad en los últimos meses (hasta situarse en el 2,5% de los activos), la cobertura de riesgo de la banca española se mantiene todavía algo por encima de media de la Unión Europea, un 86,1% frente al 65%, pero en el caso español el deterioro es extraordinario. Aún así, los strees test (pruebas de esfuerzo) realizados por el Banco de España indican que si repitiera la recesión de 1993 (cuatro trimestres de crecimiento económico negativo) la pérdida esperada para la banca sería equivalente al 70% de la suma del fondo genérico y del específico. Dicho en otros términos, algo más de 32.000 millones de euros.

Carlos Sánchez

El Gobierno trabaja ya con la idea de una recesión larga e intensa hasta bien entrado 2010


La suerte está echada. Ya no hay ninguna duda de que España estará en recesión los próximos trimestres. ¿Cuántos? Lógicamente, nadie lo sabe, pero las apuestas que cruzan los institutos de coyuntura dan por hecho que hasta 2010, al menos, la economía española no recuperará la senda del crecimiento, aunque sea de una manera débil.
Ayer fue la Comisión Europea la que sumó al coro de quienes opinan que España tiene por delante los peores datos macroeconómicos de los últimos 14 años, como antes lo hicieron el FMI, Ceprede o Funcas, lo que refleja el grado de consenso que han alcanzado los analistas sobre la intensidad de la crisis económica. Para 2009 (media anual), los analistas estiman que la caída de Producto Interior Bruto se moverá en una horquilla que oscila entre el -0,2% (Fondo Monetario o Comisión Europea) y el -1%, del Ceprede, un instituto ligado a la Universidad Autónoma de Madrid.
Lo peor es que cada vez existe mayor consenso en que la crisis sobrevivirá al año 2010, año en el que la economía seguirá destruyendo empleo de forma intensa. Para la Comisión Europea, nada menos que el 0,9% de la población activa, lo que significa la destrucción de más de 200.000 puestos de trabajo que se sumarán a los 400.000 que, presumiblemente, se perderán el año próximo. Como se ve, una auténtica sangría de empleos que unido al fuerte aumento de la población activa (cercana al 3%) llevará el paro hasta el 15,5% en 2010, un nivel no alcanzado por la economía española desde el primer trimestre de 1999, es decir, inmediatamente antes desde el comienzo del ‘boom’ inmobiliario.
Aunque las previsiones de Gobierno se sitúan a años luz de esas estimaciones -el Ejecutivo mantiene formalmente que el PIB crecerá un 1% el año próximo-, lo cierto es que está comenzando “a verle las orejas al lobo”, lo que explicaría, según las fuentes consultadas ayer, que el presidente del Gobierno anunciara por sorpresa (ni sindicatos ni patronal han dado el visto bueno a las medidas) un paquete de decisiones que van en una doble dirección y que vienen a ser el reconocimiento oficial de la recesión, ya no de la crisis, que a regañadientes admitió después de verano. Su interés en mostrar a la opinión pública que “el Gobierno gobierna”, explicaría, igualmente, la nueva estrategia de Zapatero de ponerse “al frente de la manifestación”.
Las medidas están destinadas, por un lado, a reducir el impacto de la recesión sobre la renta de las familias y, por otro, a mitigar el efecto que tendrá sobre al cuenta de resultados de bancos y cajas un aumento de la morosidad que amenaza con romper todas las series históricas, incluso las del bienio 1992-93. Y es que en el Gobierno está comenzando a preocupar, y mucho, el enorme incremento de los impagos, que pueden llegar a poner en peligro la solvencia de las entidades financieras.
La banca, en cualquier caso, va a salir ganando sí o sí, ya que se asegura que va a cobrar las hipotecas de los parados durante esos dos años. Si al final el cliente no consigue pagar su vivienda, el ICO se hará cargo de las deudas, mientras que las entidades financieras se lavarán las manos. Además, en el balance de los bancos no aparecerá un incremento de la morosidad durante esos años.
Las hipotecas, lo primero
Uno de los paradigmas de los muchos que se han roto en la economía española en los últimos meses tiene que ver, precisamente, con la idea de que lo último que deja de pagar un ciudadano a su entidad financiera es su hipoteca. Sin embargo, lo cierto es que una buena parte de los activos dudosos registrados por el Banco de España están ligados a impagos de una casa. Los datos no dejan lugar a dudas. De los 31.230 millones de euros estimados hasta junio como dudosos por el banco central (paso previo a la declaración de un crédito como moroso), 8.488 millones de euros se han originado por un préstamo para adquisición y rehabilitación de viviendas. Es decir, algo más de la cuarta parte. El Banco de España no distingue si se trata de vivienda en propiedad o segunda residencia, por lo que habría que matizar algo esas cifras.
Para hacerse una idea de lo que está creciendo la morosidad hipotecaria hay que tener en cuenta que hace apenas un año (en el segundo trimestre de 2007) el crédito dudoso se situaba en 3.095 millones de euros, lo que significa que en apenas cuatro trimestres se ha multiplicado por dos veces y media. De continuar esa progresión, la tasa de morosidad se dispararía, y de ahí que el Gobierno haya optado por cortar de raíz este problema retrasando hasta el 31 de diciembre de 2010 el 50% de las cuotas, con un máximo de 500 euros mensuales.
En principio, los colectivos más vulnerables al actual contexto macroeconómico son quienes compraron su vivienda a partir de 2003-04, toda vez que firmaron su hipoteca cuando los tipos de interés estaban más bajos y los precios de las casas más altos. Esto significa que, probablemente, muchos préstamos son hoy más altos que el valor de la propia vivienda, lo cual es una verdadera ruina para el propietario, que tiene que devolver intereses por una parte del activo que no vale nada.
Esto es, precisamente, lo que está sucediendo en EEUU, donde más de 10 millones de casas, según el Fondo Monetario Internacional, tienen ya un valor a precio de mercado inferior al valor de las propias hipotecas.
Según las fuentes consultadas, es significativo que la moratoria en el pago de las cuotas hipotecarias anunciada por Zapatero tenga un horizonte de dos años (hasta el 31 de diciembre de 2010), lo que da entender que el deterioro del mercado de trabajo continuará, al menos, hasta esas fechas. Ya el Gobierno había previsto para 2009 una destrucción de empleo a tiempo completo equivalente al 0,5%, lo que significa unos 100.000 puestos de trabajo. Y probablemente se haya quedado corto.

Carlos Sánchez

Algunas respuestas al enigma de Lukoil


Entremos en el asunto sin mayores preámbulos. ¿Por qué la empresa rusa Lukoil está dispuesta a pagar 28 euros (ahora ya han bajado a 25) por lo que puede comprar en Bolsa a sólo 15 euros?
Si vamos a la raíz, si respondemos a lo más sencillo, a las preguntas que se hace la gente que no está al tanto de los asuntos financieros, podremos dar con la clave: ¿hay gato encerrado tras la última figura de la matrioska en la que se ha convertido la operación de venta del 30% de Repsol?
No me digan que no es raro que sea precisamente la petrolera peor calificada del mundo por las agencias de rating, es decir la menos solvente, la que ofrezca un precio ocho o nueve euros superior a lo que están dispuestos a pagar el ENI italiano o la francesa Total.
La aparición en escena de Lukoil me recuerda la de esos grupos extraños que surgían por Madrid cuando el Patrimonio del Estado puso en venta el expropiado Grupo Rumasa.
La clave, por tanto, está en el precio. Luis Del Rivero puso el listón en 30 euros por acción para poder bajar un poco, hasta 27 euros más o menos, que fue lo que él pagó hace dos años por la compra del 20% de la compañía. Es decir, que quiere salir indemne de su incursión en el sector energético («una inversión permanente y estable», dijo cuando hizo pública su adquisición).
Los rusos de Lukoil, que ya a finales de 2006 negociaron la compra del 10% de Repsol (como ya contamos hace una semana), conocían al señor Antoni Brufau, presidente de la compañía. En aquella época tan sólo querían entrar con ese porcentaje porque buscaban un cliente para sus pozos de petróleo, no quedarse con la empresa.
Ahora piden el 30% (es decir, el 29,9% para no lanzar una OPA), y a eso condicionan el precio: si no hay 30%, no hay 28 euros (ahora, insisto, han bajado a 25).
¿Por qué? Esta claro: porque quieren mandar en Repsol. Lo argumentaba el pasado viernes Miguel Boyer en un artículo publicado en El País: «Es inverosímil creer que, si Lukoil tomase el 29,9% de Repsol, se podría mantener indefinidamente el actual tope del 10% para el derecho de voto que rige en las juntas de Repsol, así como que los rusos, con ese decisivo paquete de acciones y con la presión que puede hacer un suministrador de crudo sobre el que se lo compra, iban a ser segundones respecto a la dirección española actual».
Es decir, que los rusos de Lukoil, que no son tontos, aunque sus asesores de Garrigues no les ayuden mucho, quieren hacerse con el control de Repsol comprando sólo una tercera parte con la complicidad de la gestión y de los accionistas de referencia.
Pero es más. La compañía presidida por Vagit Alekperov, miembro del inner circle de Vladimir Putin, quiere hacer la operación sin poner un euro. Es decir, además de subrogarse en el crédito de 5.200 millones que le fue concedido graciosamente a Del Rivero (con la sola garantía de las acciones y la participación activa del ICO) para comprar el 20% de Repsol, quiere otro crédito en las mismas condiciones para comprar el 9,9% restante en poder de la Caixa y Caixa Cataluña.
Por increíble que parezca, la compra estuvo a punto de cerrarse el pasado día 19 de noviembre, cuando fue filtrada a los medios.
Las conversaciones se aceleraron tras la indiscreción cometida el día 12 por el viceprimer ministro ruso, Alexander Zhukov, de visita oficial en España.
Un día después de decirle Brufau al ministro de Industria, Miguel Sebastián, que de los rusos «no quería ni oír hablar», se reunía con un alto cargo de Lukoil en Zaragoza.
El día 19, cuando Sebastián llamó hecho una furia al presidente de Repsol, éste no tuvo más remedio que reconocer que las negociaciones estaban avanzadas.
Fuentes cercanas a Sacyr señalan que Brufau negoció con los dueños de Lukoil incluso las condiciones de su continuidad al frente de Repsol si la venta se cerraba como estaba previsto (seis millones de euros de sueldo, 48 de indemnización por su salida, etcétera).
Las mismas fuentes señalan que Brufau, en una reunión mantenida el día 20 con Del Rivero y el vicepresidente de Sacyr, Manuel Manrique, dio su visto bueno a la entrada de Lukoil en el capital de la compañía.
Brufau, por su lado, considera una «insidia» esas informaciones.
Aunque Sebastián manifestó públicamente su rechazo a la transacción, Zapatero le dejó la puerta abierta. Poco antes, Brufau se había reunido con el presidente y le había expuesto las supuestas bondades de la misma.
Pero la filtración provocó el escándalo. No sólo mediático, sino también político. El PP y la mayoría de los grupos parlamentarios, incluso destacados miembros del PSOE, como Felipe González, se opusieron en redondo a la compra de Lukoil.
El día 21 a las 9 de la mañana, Brufau acudía a la sede del PP para entrevistarse con Mariano Rajoy. Allí, el presidente de Repsol defendió a los pequeños accionistas, que se verían perjudicados por el establecimiento de un precio distinto al del mercado al cual ellos no podrían vender, defendió el carácter estratégico de Repsol para España, etcétera.
En fin, era el hombre perfecto para cada uno de sus interlocutores.
¿Y los bancos?, se pregunta nuestro atónito ciudadano. ¿Por qué tratan a unos tan bien y a otros tan mal?
Hablemos de la Caixa, que reúne la doble condición de acreedor de Sacyr y accionista de Repsol.
La Caixa no está en su mejor momento, la caída de las grandes inmobiliarias, como Martinsa o ahora Habitat, le ha pillado de lleno. Si cae Sacyr, la cosa sería peor aún. Si un comprador, pongamos Lukoil, compra el paquete de Del Rivero, la deuda (5.200 millones) cambia de dueño y, por lo tanto, el contador vuelve a ponerse a cero. Además, si logra vender una parte de su paquete en Repsol haciendo una plusvalía de 2.000 millones de euros, ¿qué más se puede pedir? Un miembro del Gobierno se lamentaba la semana pasada: «El drama es que los bancos prefieren como deudor a Lukoil frente a Del Rivero».
Hay, por tanto, mucha gente a favor del acuerdo. El más, naturalmente, Del Rivero. Su suspensión de pagos (con una deuda de 18.000 millones de euros) sería la mayor de la historia de España. El Gobierno parece dispuesto a poner mucha carne en el asador para que eso no suceda.
Y ahora, otra pregunta de nuestro bienintencionado ciudadano. ¿Qué más nos da que el dueño de Repsol sea un constructor de Murcia o un oligarca de Moscú? En primer lugar, hay que recordar que dos empresas energéticas españolas están ya en manos extranjeras: Endesa (Enel) y Cepsa (Total). Volvamos a Boyer: «Entre los países que utilizan sus fuentes de energía y sus empresas gigantescas para presionar y obtener ventajas políticas, tanto internas como en el campo internacional, campea y reina hoy, sin muchos rivales, la Rusia de Putin y los oligarcas. Y entre los campeones rusos… destaca Lukoil».
¿Habrá venta a los rusos a pesar de todo? En las últimas horas, Brufau intenta cuadrar el círculo: que Lukoil sólo compre el 20% de Repsol: un 10% de Sacyr; un 6,5% de la Caixa; un 2% de la Mutua y un 1,6% de Caixa Catalunya.
Si Zapatero defiende la no intervención del Gobierno en las empresas, ¿por qué propició la entrada de Del Rivero en Repsol? ¡La curiosidad de nuestro ciudadano es insaciable!

Casimiro García-Abadillo

viernes, 5 de diciembre de 2008

Otro fracaso

El plan del Gobierno para reactivar el crédito está fracasando. Bancos y cajas, lejos de abrir el grifo, rechazan las peticiones de familias y empresas, al mismo tiempo que elevan el interés de los préstamos, reducen los plazos y exigen más garantías.
El sector financiero español está destinando los fondos que obtiene de titulizar préstamos hipotecarios, de las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y de las subastas de activos del Gobierno a recapitalizar sus balances y mejorar la solvencia de cara al próximo año.
Los bancos y cajas prefieren sanear sus cuentas para afrontar la recesión económica y el aumento del desempleo con fondos suficientes, dejando la actividad crediticia en un segundo plano. Y esta evolución continuará en los próximos meses.
Así lo constata el Banco de España en su última Encuesta sobre Préstamos Bancarios relativa al pasado octubre y que ha sido difundida este viernes. Además de cerrar el grifo del crédito, las entidades han elevado el interés que cobran por los nuevos préstamos, exigen más garantías a los solicitantes y reducen los plazos de los créditos.
Entre julio y septiembre, el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez revela que “en España continuó el descenso de la oferta” en los préstamos a familias para la compra de vivienda, a empresas no financieras y en la rúbrica de créditos al consumo.
La causa se encuentra en “las tensiones en los mercados financieros, que fueron más pronunciadas que en el trimestre anterior los fondos destinados a los hogares”.
Y yo me pregunto ¿donde están los "valientes artistas" de la SGAE"? ¿donde están los que se rasgas las vestiduras como hipócritas fariseos?, ¿por esto no hay que quejarse?, ¿ni por la próxima subida del transporte público en tiempos de recesión?, ¿ni por la desorbitante subida de la electricidad? ¿dónde están sus manifestaciones y "actos simbólicos"?... ¡Ahhhh!, ¡ya sé!... a ellos no les afecta la crisis ni la recesión, se llenaron los bolsillos con subvenciones y el canon digital como premio a su colaboracionismo anterior.
Félix Velasco
FVA Management

De inflación a deflación.


La brusca caída del precio del petróleo, la falta de crédito y el hundimiento del consumo avanzan deflación en España para 2009, por primera vez en 60 años. El BE augura un IPC del 0,5% el próximo año y alerta que la recesión podría extenderse hasta 2010.
La producción industrial, corregidos los efectos de calendario, registró en octubre la mayor caída de su historia y bajó, por sexto mes consecutivo (recesión técnica) el 12,8% con respecto al mismo mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, por ese orden, son las comunidades donde los ingresos netos medios por hogar son menores en España. Y las tres llevan más de un cuarto de siglo gobernadas por el PSOE de manera ininterrumpida.
La Bolsa española ha caído en los primeros minutos de sesión de hoy perjudicada por las malas perspectivas económicas y de empleo. A las 12.40, el Ibex-35 ha cedido el 2,50% y se ha situado en 8.615 unidades, mientras el Índice General de la Bolsa de Madrid, con todos los sectores en negativo, ha retrocedido el 2,41%, hasta los 920 puntos. La histórica decisión adoptada ayer por el Banco Central Europeo (BCE), que recortó tres cuartos de punto los tipos de interés en la Eurozona -la mayor bajada de su historia-, no fue recibido con entusiasmo por las bolsas europeas.
¿Y los políticos que mandan piensan hacer algo además de culpar a gobiernos anteriores y a Estados Unidos? No me sirve la explicación de que toda crisis es a la vez problema y oportunidad, esa es la filosofía japonesa, pero aquí, ya lo sabemos por larga experienca, la crisis es problema (para la inmensa mayoría) y oportunidad (chollazo para unos cuantos). Hasta en las desgracias más grandes como puede ser una guerra, siempre hay avispados que se enriquecen. No me sirve que digan que después de la tempestad viene la calma, son muchos los que se ahogan, necesitamos líderes que tomen decisiones y actúen con rapidez, prudencia y sabiduría,... pero me temo que hoy por hoy, de esos líderes no tenemos.
Félix Velasco
FVA Management

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Al rescate de algunas cajas de ahorro?


El presidente del Gobierno ha confesado ante el Parlamento que es probable que se produzcan fusiones en el sistema financiero español, como consecuencia de la crisis financiera, al tiempo que crecen las especulaciones sobre cambios en la organización y composición de las cajas de ahorro.
Pedro Solbes, vicepresidente del Gobierno, preguntado por los periodistas, no ha querido hacer ningún tipo de ampliación al globo sonda lanzado por el presidente en el Congreso de los Diputados cuando más fuertes son los rumores de dificultades en una decena de cajas de ahorro y se ignora si Solbes conocía el anuncio que iba a hacer Zapatero en la sesión de control semanal en el Congreso de los Diputados.
Es verdad que, hace una semana, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, tradicionalmente parco en declaraciones, admitía la semana pasada que, hasta cierto punto, es inevitable un proceso de reestructuración en el sector financiero español, ya sea con fusiones o con otras fórmulas.
Precisamente hace unos días el vicepresidente dijo estar preocupado por el “espectacular aumento” de los impagos en nuestro país, ya que entre el mes de abril del año pasado y abril de este año la cifra se había más que duplicado: de 12.000 millones de euros a 25.600 millones según el Banco de España.
Por otra parte, las tasas de impago de las hipotecas están aumentando a un ritmo superior al resto de Europa y con un mayor coste para las familias españolas, ya que éstas tienen que dedicar el 46,2% de sus ingresos brutos al pago de la hipoteca.
Gran parte de estas hipotecas han sido concedidas por las cajas de ahorro, especialmente en las zonas del mayor esplendor inmobiliario, que son las que tienen el mayor grado de morosidad y peor calificación por las agencias de rating.
Precisamente el Financial Times, en una separata especial dedicada a cómo invertir en España, señala que aunque el sistema financiero español es sólido por el control que sobre el mismo ha venido ejerciendo el Banco de España desde la década de los ochenta, tanto los banqueros comerciales como de inversiones opinan que es inevitable que algunas cajas de ahorro menos fuertes y algunos bancos comerciales sean fusionados si la crisis se profundiza.
“El proceso de nacionalización se hace más difícil -añade el analista del periódico británico- debido a la importancia política de las cajas de ahorro, ya que son instituciones locales y regionales aunque, el menos, los planes de rescate serán rápidamente implementados porque las cajas de ahorro no cotizan en Bolsa.”
En estos momentos están en proceso de desaparición cuatro entidades financieras locales: Banco de Castilla, Banco de Galicia, Banco de Vasconia y Banca Balear, que serán absorbidas por el Banco Popular, una entidad que últimamente ha tenido una disminución de su capital de fondos de protección.
Respecto a las cajas de ahorro, está en marcha un proceso de fusión de la BBK y La Kutxa, sin que se sepa, todavía, cuál será el futuro de Caja Vital, al tiempo que en Castilla y León hay posibilidades de una fusión de Caja Duero con Caja España, proceso similar al que se puede vivir en la Comunidad Valenciana con Bancaja y la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), dos cajas que han fomentado el boom inmobiliario en toda la región y que están encontrando, desde hace meses, serias dificultades.

José Oneto

Toma decisiones


"Las decisiones de hoy marcan el resultado de mañana, y el mañana avanza a sesenta minutos por hora. No te entretengas demasiado, actúa y decide."
Félix Velasco